RESEÑA HISTÓRICA: EL PUEBLO KOREBAJU.
(Tomado de: Desarrollo Sostenible Para Comunidades Indígenas
Colombianas. ASOCIACION DE CACICAZGOS
DEL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL ORTEGUAZA MEDIO CAQUETA- CRIOMC. PLAN DE
MANEJO RESGUARDO SAN LUIS – DOCUMENTO BASE PUEBLO COREGUAJE. ACT COLOMBIA. FEBRERO DE 2007.)
En la época ancestral los Korebaju vivan en una sola comunidad,
dirigidos por un chamán, eran dueños de todo el extenso territorio del Caquetá
y Putumayo. Era un grupo nómada, vivían desplazándose de un lugar a otro
circulando por todo el territorio. Primero navegaron por el rio Amazonas que el
grupo Korebaju denominaba con el nombre de “ujacha chiacha” que traduce rio muy
grande; mas adelante salieron trasladándose al rio Caguán que denominaron
“bekacha” que traduce rio de los yarumos luego se desplazaron Por tierra
llegando a un lugar llamado Tres Esquinas Orteguaza hoy en día; mas tarde se
desplazaron al río Putumayo que lo llamaron “Katucha” que traduce río de caña
brava, volvieron al rio “Jaocha” (rio Caquetá) que traduce rio de la Hoja y se
ubicaron en el sitio llamado “Chijaicha” que traduce Agua Negra, hoy en día
Santa María o Medio Mundo.
En este lugar permanecieron varios años, luego se desplazaron a un
lugar llamado “Jerumano” por el rio Orteguaza, de allí se desplazaron al
“Guamal” por el rio Bodoquero; últimamente volvieron al sitio llamado Santa
María, Medio Mundo (Chijaicha) donde muere el cacique mas importante del pueblo
Korebaju (Miguel Piranga) en el año de 1942. Como era costumbre, al fallecer
alguien de la comunidad y ahora mas por
ser el personaje mas importante, se sintieron en obligación de desplazarse para
otro lugar, donde el pueblo Korebaju llegó a vivir en “Mekasaraba”(senda de
arriera con ramificación) hoy en día San Luis. De aquí por no haber persona o
líder que los mantuviera unido, el pueblo comenzó a dispersarse a diferentes
lugares y formar comunidades pequeñas, la primera comunidad fue Miupu, hoy en
día resguardo de Agua Negra en esta época, en el territorio abundaba suficiente
comida y salud.
A comienzos del presente siglo migraron hacia el Orteguaza, huyendo de
los caucheros que dominaban y explotaban
a las comunidades indígenas de la zona. Hoy su principal población, la más
numerosa entre los Tukano Occidental (Coreguaje principalmente) se encuentra
repartida en 27 comunidades a lo largo de los ríos Orteguaza, Peneya Y Caquetá,
y en el curso de varias quebradas afluentes de los mismos. Se encuentran
ubicados en varios caseríos a lo largo del río Orteguaza y sus afluentes, al
sudeste de Florencia en el departamento del Caquetá y en el rio Caquetá y sus
afluentes, al este de Puerto Solano.
Al igual que otros grupos dela región se vieron afectados por la
actividad misionera de las Ordenes Franciscanas y Capuchinas, así como por el
auge extractivo de la quina y el caucho. Desde la década de los cuarenta, se
inició la etapa de colonización y la expansión agrícola ganadera
constituyéndose el departamento del Caquetá en uno de los mayores centros de
colonización.
En el evento programado con el pueblo Coreguaje, os miembros del comité
territorial recrearon como era el territorio con los siguientes comentarios
LA COMUNIDAD: Es un
conjunto de familias que viven unidas, que comparten y trabajan con intereses
comunes.
ESTRUCTURA DEL GRUPO HUMANO (CLANES)
Þ Jetubaju: Familia
Iles.(TAMAS) - Este grupo familiar pertenece a la gente de Carrizo.
Þ Pachobaju: Familia
Piranga - Esta familia pertenece al grupo gente de Mochilero – gente amarilla-.
Þ Ochopäi: Familia
Valencia.(CARIJONAS) - La familia Valencia pertenece al grupo Karijona y se
identifican como la gente murciélago.
Þ Bekobaju: Familia
Cruz.(TAMAS) - La familia Cruz pertenece al grupo de gente loro.
Þ jñataki o
totobaju : Familia Bolaños.(INGAS) - La familia Bolaños pertenece al
grupo de gente de barro.
Þ Piachaibaju: Familia
Pizarro.(TAMAS) - La familia Pizarro pertenece al grupo de gente de tigrillo.
Þ Kunabaju: Familia
Irakusa.(BLANCOS)- El grupo Irakusa, blanco y/o mestizo son gente de metal.
Þ Chaibaju: Familia
Figueroa.(TAMAS) - La familia Figueroa pertenece al grupo de gente de tigre.
Þ Beabaju: Familia
Gasca.(TAMAS) - La familia Gasca pertenece al grupo de gente de armadillo.
Þ
Taubaju: Familia Figueroa.(TAMAS) - La familia Figueroa pertenece al grupo de
gente de Pava.
CANTOS Y DANZAS
La población korebaju ha sufrido el proceso
de aculturación llevando la perdida de la tradición y por lo tanto el canto, el
baile, encuentro cultural y su identidad cultural sobre la expresión artística
han desaparecido de su práctica.
CANTO Y DANZA: Los cantos y las
danzas guardan estrecha relación ya que sin canto no hay danza, los cantos
expresan los sentimientos de alegría y tristeza de un momento dado y para cada
uno hay un canto alusivo con su respectiva danza, por ejemplo está el canto y
danza del coco para la época cosecha de este fruto y de la tumba de chagras
nuevas de la charapa para tiempo de verano cuando dicho animal sale a las
playas, danza de la culebra a través de la cual se imita los movimientos del
animal.
Anteriormente
se reunían en la comunidad en diferentes épocas para danzar. Estas tienen su
significado como son:
-El canto y la
danza del tente, la cual manifiesta espiritualidad y afecto.
-De la
charapa, que recuerda la vida nómada del grupo, ya que sale de prisa a poner
huevos.
-La del
chichico, porque sale en época de la
cosecha del maíz.
-La del
pajarito, ya que los pájaros son de gran importancia en la vida cotidiana de la
comunidad.
- El canto y
la danza de la culebra, que se bailaba en tiempo de rocerías cuando iban a
abrir la chagra.
-Del carrizo, que sirve como instrumento
musical.
-De la
canangucha, que se celebra en épocas de cosecha de esta fruta como acción de
gracias a los espíritus que habían permitido que esta cosecha fuera buena.
-De la totuma,
como homenaje a la vasija en que se sirve la chicha.
-La del
borracho, que significa satisfacción, estar bien con todos y consigo mismo.
-La del coco,
que se bailaba en época de cosecha.
-La de la
muchacha negra.
-La de la
paloma torcaza.
-La del cacao.
Entre otras.
El pueblo korebaju aún conserva más poca la
cultura, como la danza, cantos, las pinturas, artesanías, viviendas,
alimentación, son la base de un conocimiento de los ancianos que debe
expandirse entre los niños y jóvenes para alcanzar la sostenibilidad de una
tradición que identifica nuestro pueblo korebaju.
DANZA: es la más antigua y
popular de manifestación artística, que se encuentra en una cultura primitiva
para satisfacer una necesidad individual y colectiva social.
Las danzas se
realizan en filas o ruedas. Actualmente se utilizan para realizar
presentaciones especiales como en los congresos, semana cultural,
presentaciones en otros lugares cuando son invitados por instituciones. También en las escuelas se
les enseña a los niños.
En la actualidad las danzas y cantos sagrados
que se lo usan con el ritual del yagé y los bailan y cantan para taitas y sus
discípulos estos, si se practican con frecuencia.
LA
MÚSICA:
expresión que impulsan a un pueblo a manifestar sus sentimientos de la forma
individual y colectiva organizado que alegren y divierten a una comunidad. Los
instrumentos más utilizados en el pueblo indígena korebaju de elementos
recogidos en el medio: semillas, huesos de animales y otros fabricados con
arbustos de la región. Se elaboran carrizos, tambores y
sonajeros
LA
CEREMONIA:
que realice en la comunidad expresamos un sentimiento espiritual relacionado
con las prácticas cotidianas: la forma de cazar los animales para una comida
comunitaria, la recolección de los frutos, la pesca comunitaria y la recolección
de los huevos de charapa en la época de verano.
La
corona
grande entonces solo se usan los taitas como signo de autoridad y sabiduría,
los seguidores también usan la corona grande como signo de aprendiz.
Las coronas para las danzas son más pequeñas
y la puede usar cualquier persona.
Uso de
corona:
la corona es utilizado en momentos de ceremonia y en las danzas.
Son de diferentes tamaño y significado según
su uso, por ejemplo si es para ceremonia de yagé, los taitas acostumbran a
utilizar coronas grandes adornadas con plumas de guacamayas, vistosa en la
parte delantera, por estar elaborada con las plumas largas de la cola o el ala
del animal, alrededor van las plumas pequeñas con las cuales van la del
guacamaya o la del loro con las cuales a la vez elaboran una especie de cola
que cubre la espalda.
Uso de
collares: se
acostumbra usarlos para los momentos de fiesta, danzas reuniones y en los
encuentros festivos como muestra artesanal e indispensable en las ceremonias de
yage.
El
vestido:
como vestido tradicional se acostumbra utilizar la cusma, antes era usado por
todos tanto barones, mujeres, jóvenes y ancianos.
Actualmente solo es usado por las ancianas y
algunos ancianos y mujeres adultas, hoy con el deseo de recuperar el uso de
traje tradicional se la determinado que por lo menos en las reuniones
importantes de la comunidad, todos asistan con cusmas.
PINTURAS
La pintura
Manifiesta
cultura de un pueblo indígena que indica su origen, clan, habilidades y
desarrollo. Como elemento de comunicación que lleva un proceso cultural entre
los individuos de una comunidad presentando estados de ánimo y acción mítica respecto
a la visión.
El pueblo korebaju siempre ha usado la
pintura en su cuerpo para asistir a los diferentes encuentros culturales
fiestas, y labores cotidianas. Se pintaba los labios de negro, se depilaban las
cejas y realizaban rasgos en su cara. Los diferentes símbolos utilizados para
pintarse eran aquellos que el chaman designaba percepción en la visiones de la
toma del yage, utilizaron una variedad de colores extraídos de vegetales y
semillas, rojo, blanco, negro y otras combinaciones realizadas en cada uno
miembro de la comunidad.
ALIMENTACION
La
alimentación se basa especialmente en los productos de la chagra: yuca, plátano, ñame, maíz, piña,
caimo, uva caimarona, cacao silvestre, arroz, caña, ají,
Frutos
silvestres como el erí, el bacurí, la canangucha, mañosos, milpés entre otras.
De estos
alimentos se preparan algunos platos típicos como el casabe, el casaramano,
arepas de maduro con yuca, chicha, envueltos, chucula. Se complementa con otros
alimentos de los graneros y con la cacería y el pescado.
Las
principales fuentes de obtención de
alimentos son las lagunas, los ríos, las chagras y el monte, en estos lugares realizan las actividades de la
caza, la pesca, la recolección de frutos y la agricultura; también se elaboran
artesanías y se practica el jornaleo.
Agricultura: Cada familia tiene su chagra dentro del resguardo.
Chagra: pedazo de terreno de media a una hectárea para la agricultura; la tumba o
socola está a cargo de los hombres y la realizan en los meses de noviembre y
diciembre, la quema se realiza en Enero,
la siembra al comienzo de las lluvias y es actividad de toda la familia.
En la chagra se cultiva maíz, caña, yuca, plátano, ñame, piña, uva
caimarona, ají y naranjas.
El manejo tradicional de las chagras es el sistema de rotación.
·
La pesca: Es una actividad que se realiza
de varias formas:
La pesca con arpón, la realizan los hombres; con anzuelo, la realizan hombres y mujeres
y la pesca con barbasco la realizan
de forma comunitaria en época de verano.
·
La caza :Es una actividad realizada por
los hombres con menos frecuencia que la
pesca, es ocasional y se da en la medida que se realizan actividades propias
articuladas a la chagra; se realiza con escopeta, flecha y arpón. Los animales
que actualmente se cazan son el guara, la boruga, el yulo, los micos, los
loros, las torcazas, las panguanas y las pavas, aunque están en vía de
extinción.
El plumaje de algunas aves es conservado para ser
utilizado en otras actividades propias
de las comunidades.
· Artesanías: Se elaboran mochilas,
hamacas, collares, cerámicas con materiales propios del medio y también con
materiales apropiados
·
Creencias o Rituales: Están presentes en la cotidianidad como es para la siembra de la
chagra, para la pesca, para la caza, para la pubertad en a niña, cuidados de la
mujer en sus diferentes estados, para el entierro de personas, para la
recolección de frutos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario